Mapa de ideas de "El narrador"

 

Ø  El narrador tiene supremacía sobre otros elementos del relato, los demás componentes experimentan los efectos de su manipulación.

Ø  El narrador puede: saber todo lo que pasa, conocer los pensamientos de los personajes y lo que ocurrirá en el futuro. Puede hacer ostensible su presencia, que él decide cuándo, cómo y qué contar de la historia. O no siempre hay omnipresencia del narrador, para darle verosimilitud a su propia figura, puede no tener toda la información y solo está suponiendo algunas de las cosas que narra.

Ø  En relatos modernos, el narrador oculta su presencia e intenta alejarse del discurso y de los personajes sin emitir opinión,  para que el relato parezca estar narrándose a sí mismo.

Ø  La objetividad o subjetividad del discurso depende de dos cuestiones: la distancia que tome el narrador frente a los hechos narrados y la perspectiva que adopte. Si el narrador es el protagonista de la historia, el relato se carga de la subjetividad propia de este personaje, presenciamos los hechos a través de su interpretación.

Ø  Voz: el sujeto que habla en la narración no siempre coincide con el sujeto que percibe.

*Narrador autodiegético (si es el protagonista de la historia).

*Narrador homodiegético (si es un personaje que participa como testigo).

*Narrador heterodiegético (si no participa de la historia como personaje).

Ø  Modo: en que se presenta la voz no solo depende de la voz narrativa sino también de la distancia y perspectiva que adopte.

Ø  Focalización (perspectiva, punto de vista o visión) alude al modo en que son presentados los hechos en el marco de un relato. Narrar una historia implica asumir una perspectiva.

*Focalización cero: el narrador no tiene ninguna restricción y su campo de visión esta completamente abierto

*Focalización interna: el foco se sitúa en el interior del personaje y el universo narrado se percibe a través de sus ojos.

*Focalización externa: el foco se sitúa fuera de cualquier personaje y el narrador solo registra lo perceptible.

Ø  Un narrador protagonista puede focalizar como testigo (adopta una visión desde afuera transitoria).

Ø  La focalización difícilmente se mantiene estable a lo largo del relato, se puede pasar de una focalización a otra sin que cambie el narrador.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nota de lectura de “Irlandeses detrás de un gato”

Crónica sobre la Feria del Libro

Mapa de ideas "Tesis sobre el cuento" de Piglia